Cómo OTEA facilita la certificación de ahorros energéticos mediante la ficha TER050
La eficiencia energética ya no es solo una obligación regulatoria, sino también una oportunidad de inversión. El sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), y en concreto la ficha TER050, permite monetizar las mejoras en automatización y control de edificios terciarios a través de sistemas BACS. OTEA es una plataforma IoT que cumple todos los requisitos técnicos y funcionales para convertirse en el núcleo de estas actuaciones.
A continuación, se detalla cómo las capacidades de OTEA se alinean con las exigencias del sistema CAE y la ficha TER050.

Sistema BACS interoperable y con trazabilidad
Una de las condiciones fundamentales que establece la ficha TER050 es la existencia de un sistema BACS capaz de comunicarse con distintos dispositivos y tecnologías. Esta interoperabilidad es esencial para garantizar un control efectivo sobre las instalaciones.
Capacidad de OTEA
OTEA permite la conexión con cualquier equipo del mercado gracias a su compatibilidad con protocolos como Modbus, KNX, Bacnet, DALI, EnOcean u OCPP, entre otros. La plataforma ofrece APIs abiertas para facilitar integraciones sin dependencia de fabricantes.
Resultado esperable
Esto habilita la migración de sistemas de control obsoletos hacia soluciones BACS avanzadas, facilitando la clasificación de las instalaciones según la norma UNE-EN ISO 52120 y la obtención de CAEs por mejora de categoría.
Recogida y gestión de datos energéticos
Para que un ahorro energético pueda ser certificado, es necesario disponer de datos fiables, organizados y accesibles. La capacidad de capturar y estructurar esta información es uno de los pilares del sistema CAE.
Capacidad de OTEA
Desde el panel administrador, OTEA permite monitorizar, agrupar y estructurar variables de consumo energético, horarios, consignas y más, con total flexibilidad.
Resultado esperable
Este control integral permite generar registros robustos y auditables que son clave para justificar técnicamente los ahorros energéticos en el marco del sistema CAE.
Verificación de ahorros por ENAC
La emisión de un CAE requiere la verificación de los ahorros por parte de entidades acreditadas por ENAC. Por ello, disponer de un sistema que facilite el acceso y la trazabilidad de los datos es fundamental.
Capacidad de OTEA
La plataforma mantiene históricos completos, con trazabilidad de datos, alarmas y comportamientos. Además, es compatible con sistemas de análisis avanzados y exportación de datos para informes técnicos.
Resultado esperable
Los verificadores acreditados por ENAC pueden utilizar estos datos para validar el cumplimiento de los criterios de la ficha TER050, agilizando la emisión del certificado y reduciendo los costes de verificación.
Actuaciones replicables con ficha TER050
Una de las ventajas del sistema CAE es la posibilidad de aplicar fichas estandarizadas en múltiples ubicaciones. La ficha TER050 permite replicar proyectos de automatización siempre que se cumplan los requisitos técnicos.
Capacidad de OTEA
Su estructura modular y escalable permite replicar configuraciones de control energético en múltiples edificios, sin necesidad de desarrollos a medida para cada ubicación.
Resultado esperable
Esto facilita el despliegue de proyectos de eficiencia energética a escala, generando múltiples CAEs con una única arquitectura de control estandarizada.
Justificación documental
Cada actuación CAE debe acompañarse de un expediente técnico con documentación detallada que justifique los ahorros obtenidos. Disponer de una fuente única y fiable para generar estos informes es un requisito esencial.
Capacidad de OTEA
OTEA permite exportar documentación detallada que incluye informes de comportamiento, gráficos de consumo, mapas de jerarquía de equipos, horarios, variables clave y registros históricos.
Resultado esperable
Toda esta información puede integrarse fácilmente en el expediente CAE, cumpliendo los requisitos de las administraciones públicas, comunidades autónomas y organismos verificadores.
Requisito del sistema CAE (TER050) | Capacidad OTEA | Resultado esperable |
Sistema BACS interoperable y con trazabilidad | Conexión vía APIs, múltiples protocolos | Viabilidad técnica para justificar los ahorros |
Recogida y gestión de datos energéticos | Gestión desde el panel de OTEA | Generación de evidencias para verificadores |
Verificación de ahorros por ENAC | OTEA almacena históricos e integra con herramientas IoT | Facilita la labor del verificador |
Actuaciones replicables con ficha TER050 | Arquitectura modular escalable | Escalabilidad en portfolios de edificios retail, oficinas |
Justificación documental (como exige la ficha) | Exportación de datos, gráficos, informes operativos | Fácil integración en expedientes CAE |
Cómo integrar OTEA como cerebro BACS para obtener CAEs
- Análisis previo de la instalación: identificación del nivel de automatización actual (clase D, C, B o A según UNE-EN ISO 52120).
- Definición del plan de mejora BACS: implementación de OTEA como plataforma central para el control y monitorización.
- Conexión de equipos y sistemas: integración de datos energéticos y operativos vía protocolos estándar.
- Configuración de eventos y alarmas: gestión inteligente de iluminación, climatización, ventilación y otros sistemas.
- Generación y validación de ahorros: recogida de datos para su validación y posterior certificación por parte de un verificador acreditado.
- Solicitud y emisión de CAEs: con el soporte documental generado por OTEA.
Ventajas estratégicas de usar OTEA en proyectos CAE
Monetización de los ahorros
Los ahorros energéticos certificados pueden convertirse en un ingreso directo mediante la venta de CAEs, lo que acelera el retorno de la inversión en automatización.
Eficiencia operativa
El control centralizado, la detección temprana de fallos y la programación inteligente permiten operar las instalaciones de forma más eficiente, con menos incidencias y mejor planificación de mantenimiento.
Sostenibilidad y cumplimiento normativo
OTEA ayuda a cumplir con las exigencias de eficiencia energética del marco europeo y nacional, contribuyendo activamente a los objetivos del PNIEC 2030 y del Pacto Verde Europeo.